El Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería que más complejidad presenta y, por supuesto, que más hype y noticias genera a su alrededor. Con la nueva ampliación inaugurada en junio de 2016, te contamos todos los detalles de las esclusas más conocidas del mundo.
¡Hola ingenieros!
Hoy nos vamos de crucero, aunque sea de forma virtual, pues siendo blogger e ingeniero las vacaciones no existen para nosotros.
En concreto, cruzamos el Mar Caribe en dirección hacia el Océano Atlántico, no sin antes hacer una breve estancia en el lago Gatún.
Suena apetecible, ¿verdad?
Si has estado atento a las noticias en los últimos días (junio de 2016, por si lees este post más tarde), habrás leído, visto o escuchado que la nueva ampliación del Canal de Panamá ya está en funcionamiento.
Una obra de ingeniería que permite ahorrar miles de kilómetros a los barcos cargueros utilizando la ruta tan veraniega que te acabamos de comentar.
Por este motivo, en Factoría de Ingenieros hemos decidido que era un gran momento para hablar tendido sobre el Canal de Panamá y su ampliación.
¿Preparado para tu dosis semanal de ciencia e ingeniería?
¡Vamos allá!
Historia del Canal de Panamá: ¿de dónde procede la idea de conectar el Caribe con el Atlántico?
Hace dos días se inauguró el tercer carril con esclusas para el paso de barcos, pero la historia del Canal de Panamá no se remonta exclusivamente a los últimos años.
Antes de que muchos de nosotros naciéramos, Panamá y su canal ya estaban dando mucho que hablar.
De hecho, el tránsito de barcos por el lago Gatún comenzó el 15 de agosto de 1914, por lo que dudo que alguno de nosotros estuviera presente para verlo.
Es más, si hacemos caso a lo que nos dice WikiPedia, ya en la época del descubrimiento de América nuestros antepasados comenzaron a ver el potencial de esta ruta marítima.
Y desde ese momento, todo fue un no parar: estudios de viabilidad del canal realizados hace un par de siglos, conflictos entre países por la adjudicación de la obra y mucha, pero que mucha, obra de ingeniería de alto calibre.
La historia del Canal de Panamá, desde 1800, ha estado muy viva y llena de ingeniería envuelta en polémica y decisiones políticas. Pero como he dicho, esto es algo que queda muy lejos de este post, por lo que es recomiendo leerlo en WikiPedia o en algún blog especializado en historia.
Lo que nos interesa, además de cómo fue su construcción, es desde el punto de vista económico: ¿realmente es tan importante el Canal de Panamá?
Esto lo vamos a ver a continuación.
El estrecho de Panamá: un lugar estratégico para el tránsito de barcos
Ahora me dirás: con lo bonita que es Sudamérica, ¿por qué no disfrutar recorriendo sus playas con nuestro barco en lugar de atajar por el Canal de Panamá?
Pues al igual que todo, el tiempo es oro. Además, a nadie le gusta perder el dinero. Si podemos ahorrar días de viaje, el cargamento llegará a su lugar de destino.
Eso sin contar el gasto de combustible de los barcos al tener que bordear toda la costa. No lo se exacto, pero creo que rondaría una cantidad de combustible similar a los kilogramos de pizza que devoramos el equipo de Factoría de Ingenieros cada vez que salimos a cenar.
Y ya te adelanto que esto es mucho.
Fíjate en el mapa que te muestro en la siguiente imagen:
Imagen | WikiPedia
Lo que el conjunto de canal, lago y sistema de esclusas que conforma esta gran obra de ingeniería permite es tener una vía de acceso directa y rápida entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico.
Cruzarlo lleva unas cuantas horas, especialmente si hay lista de espera para acceder a las esclusas, pero el tiempo invertido y los costes son mucho menores que en el caso de tener que cruzar por completo toda América del Sur para llegar al mismo punto.
Y eso que, precisamente, no es muy barato el peaje que deben pagar los barcos.
¿Era necesario viendo la situación del comercio marítimo mundial?
Ahora están muy de moda los referéndum. De hecho, unos días antes de comenzar a escribir este post se produjo el voto a favor o en contra del Brexit, y en España ya llevamos un tiempo debatiendo si es necesario un referéndum para la independencia o no de Cataluña.
No obstante, en Panamá tuvieron un referéndum allá por el año 2006. Y aquí se decidió algo realmente importante para la economía de este país: la ampliación con un nuevo juego de esclusas del Canal de Panamá.
La decisión fue unánime: el 76.86% de los 924.029 votantes apoyaron la ampliación del canal. El miedo a la corrupción o posible daños en el medio ambiente no frenaron la salida del proyecto, por lo que ya puedes imaginarte el compromiso que tiene la población panameña con esta obra.
Y es que, si hablamos de números, el Canal de Panamá aporta unos ingresos de 900 millones de euros a este país, un 5% del presupuesto anual del que dispone el Estado de Panamá. Aproximadamente, un 2% del PIB se lo lleva sólo este paso.
Imagínate las grandes cantidades de dinero que puede llegar a mover.
O mejor ni te lo imagines. Porque, de media, cada barco paga 300.000 $ por cruzar por el Panama Canal. Y, aún así, le sigue saliendo rentable en comparación con otras rutas.
Ahora, además, vendrá un nuevo juego de esclusas que permitirá el paso de barcos mucho más grandes y con volúmenes de carga mayores.
Un juego de esclusas que aumentará el 6% de comercio marítimo mundial que ya navega a través de este canal. Un juego de esclusas que, se estima, duplicará las ganancias de Panamá con esta obra.
Como anécdota, aunque de esto te hablaré más adelante, el primer barco que hace una semana aproximadamente cruzó por primera vez a través del nuevo juego de esclusas pagó 568.000 $.
El sistema que hace posible el tránsito de barcos: sistema de esclusas del Canal de Panamá
Mucho hemos hablado de economía, pero poco de ingeniería.
Si lees con frecuencia Factoría de Ingenieros, recordarás que hace unas semanas te hablamos de cómo funcionan los sistema de esclusas y entre ellos te mencionamos el del Canal de Panamá:
Venciendo desniveles: cómo funciona una esclusa para elevar un barco
No obstante, vamos a hacer un pequeño repaso de estos sistemas de esclusas pues son el elemento fundamental y más famoso del canal.
El objetivo principal de todo sistema de esclusas es vencer los desniveles existentes en un mar, río o lago.
Como sabes, estas zonas de tránsito del agua no son como pistas de atletismo, y un barco tampoco es el elemento más flexible del mundo como para escalar a través de estos desniveles.
Por tanto, es necesario buscar un sistema que eleve o descienda los barcos hasta el nivel del agua. Y aquí es donde entran en juego los sistemas de esclusas.
En este vídeo, todo te empezará a quedar mucho más claro:
Siguiendo con las cifras, el lago Gatún es un lago artificial que fue creado exclusivamente para reducir la cantidad de excavaciones que eran necesarias hacer.
¿El problema? Que se encuentra a 26 metros sobre el nivel del mar.
Por este motivo es necesario un sistema de esclusas que se encarga de subir el barco hasta el lago Gatún, que cruce el lago y el Canal de Panamá, para luego volver a descender hacia la desembocadura en otras aguas.
Cualquier sistema de esclusas que tenga que elevar el nivel de agua consta de varias compuertas que se abren y se cierran para el paso del barco.
Una vez que el barco se encuentre entre dos compuertas, estas se cierran. Llegados a este punto, existen una serie de tuberías que conectan diferentes esclusas entre sí.
De esta forma, si un barco tiene que ascender a otro nivel de agua, se traspasará el agua desde una esclusa inactiva hacia la esclusa donde se encuentra el barco.
Este quedará elevado hasta que pueda acceder a una nueva área del sistema de esclusas, o hasta que llegue a la desembocadura.
Si es necesario descender altura, se hace el proceso contrario al mencionado. Es decir, el canal donde se encuentra el barco traspasa agua hasta la otra esclusa hasta igualar los niveles de agua.
En la siguiente imagen puedes ver los desniveles que tiene que vencer cada barco que pasa por el Canal de Panamá, para que puedas hacerte una idea de los cambios de altura a los que hacen frente los barcos:
Imagen | WikiPedia
Espero que te haya quedado más claro cómo funciona un juego de esclusas. Si necesitas más información puedes consultar el post que te he mencionado antes y en el que te hablo con más profundidad de este tema.
La nueva ampliación del Panama Canal
Antes te he comentado un detalle muy importante que demuestra el compromiso de los habitantes de Panamá con el canal:
Aproximadamente ¾ partes de la población que votó en el referéndum para la ampliación del Canal de Panamá veía con buenos ojos la construcción de un tercer juego de esclusas.
Una vez aprobada la construcción del tercer juego de esclusas, era hora de ponerse manos a la obra con la mayor obra de ingeniería que posiblemente haya visto el siglo XXI en los 16 años que llevamos inmersos en él.
¿Por qué se decidió a ampliar con un tercer juego de esclusas?
Volviendo otra vez a datos antes mencionados, el Canal de Panamá era receptor del 6% del tráfico marítimo mundial.
No obstante, el principal problema de los existentes juegos de esclusas era que sólo podían acceder a él barcos con un total de 5.000 contenedores en su interior. Un tamaño muy grande, pero aún así limitante viendo los grandes buques que existen a día de hoy.
Ahora, con la nueva ampliación, los buques podrán transportar hasta casi 3 veces más contenedores, rondando cifras de 13.000 o 14.000 contenedores por buque.
Esto hace que, por la nueva ampliación con el tercer juego de esclusas, pueden acceder el 98% de los barcos que existen a día de hoy.
¿Y qué supone todo esto para Panamá?
Dinero, y no en pequeñas cantidades. Y es que con la nueva capacidad del canal, el país espera hasta triplicar las ganancias que antes hemos mencionado. Unas cifras bestiales para una construcción de alta ingeniería.
Eso sí, los costes tampoco han sido baratos. Ni mucho menos.
Como en cualquier obra de esta magnitud, los sobrecostes y los retrasos siempre han estado presentes. En total, el coste del proyecto ha rondado los 5.250 millones de dólares (el equivalente a 4.800 millones de euros).
Para la construcción del Canal de Panamá Sacyr, una empresa española, ha sido una de los corporaciones que ha estado detrás de esta megaconstrucción.
La Cadena Ser de radio, hace unos días, entrevistó al presidente de Sacyr acerca del Canal de Panamá. Me pareció interesante el audio, por lo que aquí os lo dejo para que lo escuchéis:
Una obra de ingeniería que, además, no ha estado exenta de polémicas por temas referentes a pagos y corrupción. Pero esto es algo en lo que no me quiero meter a hablar.
¡A nosotros sólo nos interesa la ingeniería!
¿Merecerá la pena la nueva ampliación del Canal de Panamá?
Sólo el tiempo dirá, aunque todo parece indicar que sí.
La importancia del Canal de Panamá vista en cifras: por qué los números hablan por sí sólos
Es hora de ir cerrando este post.
La ampliación del Canal de Panamá es una obra realmente impresionante. Asombra ver cómo ha quedado la construcción y, cada vez que veo un vídeo de su funcionamiento, me sigue impresionando la forma de acceder, elevar y descender los buques.
Pero, si te pones a investigar sobre las cifras referentes a este canal, llegas a comprender que es desorbitada la magnitud de las cifras que abarca este gran proyecto.
Si tú, al igual que me sucede a mí, eres de aquellos que se impresiona con las cifras te aconsejo que leas las que vienen a continuación.
Sobre el estrecho de Panamá y sus números
- El dinero recaudado por el canal supone el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) de Panamá. No obstante, se espera que esta cantidad se amplíe con las nuevas esclusas.
- Cada barco paga unos 300.000 dólares por cruzar el estrecho de Panamá.
- En total, y antes de inaugurar la ampliación del canal, se estima que Panamá ingresaba con el mismo unos 900 millones de dólares.
- El Canal de Panamá tiene una extensión de 77 km y el tiempo que tardan los barcos en cruzarlos suele ser de unas 8-10 horas.
Sobre las obras de ampliación del Canal de Panamá
- El primer barco que cruzó el nuevo juego de esclusas pagó 568.000 $ de peaje.
- En su construcción, se han excavado 150 millones de metros cúbicos.
- 3.200 toneladas pesan, de promedio, cada nueva compuerta del Canal de Panamá.
- Se han empleado 192.000 toneladas de acero en la construcción. Para que te hagas una idea, Harmony of the Seas es el barco más grande del mundo y pesa un total de 227.000 toneladas.
- Cada una de las compuertas que se han construido para los nuevos juegos de esclusas tienen una altura de 30 metros.
- Más de 10.000 obreros de diferentes empresas y nacionalidades han trabajado en la ampliación.
Como ves, las magnitudes que mueve este canal son faraónicas. Si quieres ver en tiempo real cuánto gana el gobierno de Panamá con esta obra, te recomiendo que leas el siguiente post interactivo que publicó El Confidencial.
¿Qué hemos visto hoy en este post?
La ampliación del Canal de Panamá es una de las obras más impresionantes que ha vivido el mundo de la ingeniería.
Tanto por magnitud de la obra e importancia, como por impacto económico y social.
A día de hoy, era difícil concebir el comercio marítimo mundial sin nombrar al estrecho de Panamá. Ahora, con esta ampliación y la posibilidad de que acceda casi cualquier buque, su rentabilidad se disparará.
Lo cierto es que, en ocasiones, me planteo hasta dónde es capaz de llegar el ser humano en lo que a megaconstrucciones se refiere.
Y, viendo casos como el Canal de Panamá, me hace pensar que cada vez existen menos fronteras en este mundo a la hora de hacer realidad nuestras ideas y proyectos.
Por último, como siempre, quería contar con tu opinión en este artículo:
- ¿Consideras que este nuevo juego de esclusas es la construcción más bestia que se ha realizado en lo que llevamos de siglo XXI?
- ¿De qué manera crees que influirá en el comercio marítimo mundial la apertura del tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá?
Nos leemos, aquí abajo, en el campo de comentarios.
¡Un fuerte abrazo ingenieros!
Alex.
Deja un comentario