Hoy, querido lector, nos gustaría dedicar este post a hablar sobre algo que ayuda a muchas personas y animales a llevar una vida normal después de un hecho tan trágico como la pérdida de un miembro: las prótesis.
Hace tiempo, particularmente, le estuve comentando a una persona que escribía en un blog con unos amigos y que me gustaría saber de qué le gustaría que tratase algún artículo, a lo que respondió que le interesaba mucho el tema de las prótesis para animales.
Lo pensamos y nos pareció buena idea aunque sabíamos que cada caso concreto requiere de una solución única y que si nos pusiésemos a enumerarlos todos no podríamos parar nunca. No se puede sustituir de la misma manera una pierna atrofiada que una que ya no está, por ejemplo. De la misma forma, no se puede pensar en procedimientos con prótesis similares para un caballo o un perro.
Así que decidimos, aprovechando un viejo proyecto que había llevado a cabo particularmente en el instituto, enfocarnos en un mecanismo concreto que imita muy bien el movimiento de las patas de muchos animales.
Estamos hablando del mecanismo básico de las esculturas cinéticas de Theo Jansen. Te hablaremos de ellas, de cómo se construyen y las posibilidades que podrían tener como prótesis para animales heridos.
¿Te pica la curiosidad? ¿Estás listo? Pues, ¡adelante!
Theo Jansen, el escultor que captura el movimiento
Theo Jansen es lo que ahora se conoce como un escultor cinético: alguien que idea sus creaciones para que estén dotadas de movimiento, una especie de arte dinámico.
Este artista holandés empezó estudiando física y termino por convertirse en pintor, desarrollando en los años 90 a los Animaris: grandes figuras que imitan los esqueletos de los animales y que se mueven aprovechando la fuerza del viento de la playa. Este, como puedes ver, es otro ejemplo de cómo la ingeniería está presente en muchos aspectos de nuestra vida.
También te puede interesar que Jansen diseña a estas criaturas mediante el uso de algoritmos genéticos, los cuales son, en resumidas cuentas, programas que están dotados de una capacidad sorprendente para evolucionar y actuar de la forma que lo requiera el problema para encontrar las mejores posibles soluciones.
El resumen es que el artista, combinando ciencia y arte, y mediante el uso de sofisticados programas, diseña estas impresionantes estructuras móviles imponiendo que sean capaces de soportar las condiciones en las proximidades de la costa y que funcionen aprovechando la energía del viento.
Todas sus creaciones son distintas, pero todas tienen en común la estructura que te vamos a mostrar y que es la base del mecanismo que impulsa a los Animaris.
Y, ¿cómo funciona?
Aunque las esculturas de Theo Jansen son espectaculares y dignas de un artículo especial y en exclusiva, lo que pretendemos es centrarnos en sus mecanismos de movimiento y en su funcionamiento para poder replicarlo y ver si sería posible su uso como prótesis.
Como puedes observar, el mecanismo está compuesto por dos estructuras triangulares y una cuadrada. Las dos primeras, dada su configuración, son indeformables. El cuadrado tiene todas sus esquinas articuladas, permitiéndose el movimiento relativo entre los dos triángulos de modo que sus bases quedan siempre paralelas entre sí.
Las dos barras que parten del mecanismo están unidas a él por articulaciones que permiten el giro mientras que están unidas entre sí por otra unión articulada por el otro extremo, el cual debe ir unido a una rueda. Esta última es la que se mueve en primera instancia por la fuerza del viento y transmite ese movimiento al resto del mecanismo.
Pero, si todo son articulaciones, ¿cómo se sostiene esto? Este mecanismo tiene solo dos puntos “fijos”: si nos movemos en un espacio de dos dimensiones, todos los puntos de este mecanismo permiten la traslación en horizontal, la traslación en vertical y el giro exceptuando al punto central de la rueda y la esquina superior derecha (según la imagen) del cuadrado que solo permiten el giro.
En cuanto a las medidas, en función de lo que se quiera conseguir se consulta al algoritmo genético y este responde con una maravillosa solución. Pero nosotros no tenemos esos programas y tampoco te vamos a decir que te busques uno para conseguir replicar esto.
Lo único que tienes que respetar en cuestión de medidas es que el cuadrado sea un cuadrado equilátero y que la rueda no tenga un radio superior a la medida que hayas decidido darle al lado de tu cuadrado. De cualquier otra forma, las distintas piezas chocarían entre sí y el mecanismo se atascaría. El resto debe quedar, más o menos, proporcional a las medidas que elijas.
Ayudando a animales heridos
Lo cierto es que esto, más que algo que hemos encontrado por la red y que queríamos compartir contigo corriendo, es una opinión que nos gustaría exponer. Te agradeceríamos que, si sabes algo al respecto o si tienes tus propias ideas en este campo nos lo hagas saber a través de los comentarios.
La cuestión es que tenemos una serie de elementos que son capaces de imitar muy bien el movimiento de la pata de un animal y que lo consiguen mediante un movimiento circular que podría dar un motor perfectamente.
Por otra parte, existen sensores capaces de medir la actividad muscular y de dar distintas señales en forma de intensidad de corriente para que puedan ser interpretadas por un controlador como Arduino, tal como te explicamos en otro post acerca de este dispositivo, con el objetivo de regular el giro de ese motor hipotético que le daría movimiento a la prótesis.
Existiría también la posibilidad de regular el ángulo en el que se encuentra la prótesis en función de la actividad que estuviese llevando a cabo el animal, cosa que se podría saber gracias a los sensores musculares y al Arduino.
Y así concluimos
Con lo que queremos concluir es que si todo esto se pudiese hacer lo suficientemente compacto, podríamos convertir las esculturas de Theo Jansen en prótesis capaces de devolverles a los animales sus miembros perdidos con unos buenos resultados. Y, aunque no se pensaron para esto, podrían hacer un bien tremendo.
Sabemos que a lo mejor es muy complejo y que hay muchas cosas que habría que pulir, pero, como ya hemos dicho, es una idea que queríamos lanzar al aire a ver qué reacciones causa. ¡Así que no dudéis en dar vuestra opinión en los comentarios!
¿Te parece buena idea el aplicar estos mecanismos para le creación de prótesis para animales? ¿Crees que sería excesivo, como “matar moscas a cañonazos”? ¿Se te ha ocurrido alguna vez una idea parecida y te gustaría compartirla? ¡Recuerda que agradecemos mucho el “feedback” porque nos ayuda a saber qué contenido te interesa!
Muchas gracias por leer este artículo, esperamos que lo hayas disfrutado y esperamos que el siguiente te haga disfrutar lo mismo o aún más. Y aprovechamos para decirte también que, si has encontrado este post por casualidad y quieres disfrutar de contenido de calidad, has encontrado el blog que te interesa.
¡Hasta la próxima!
Deja un comentario