Antes de empezar a explicar la revolución industrial, me gustaría dejar claro el concepto de revolución. ¿Sabéis que es una revolución? Una revolución es un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una sociedad, el comercio, la agricultura, el transporte, la industria, a la cultura.
¿Qué supuso la revolución industrial?
La revolución industrial supuso el cambio de una economía agraria y artesanal controlada por la nobleza a otra destacada por la industria y la producción mecanizada y en el control de otra clase social, la burguesía.
¿Cuándo y dónde se inició?
Tuvo lugar en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, y a mediados del siglo XIX se fue extendiendo a diferentes ritmos por los diferentes países de Europa, Estados Unidos y Japón. En la actualidad todavía hay países en los que todavía no ha llegado como son los conocidos países menos desarrollados.
¿Cuál es el origen de la revolución industrial?
La revolución industrial tuvo lugar gracias al liberalismo económico, el estado liberal defendía la libertad plena y renunció a cualquier tipo de intervencionismo en la economía de los países. Permitiendo que el capital circulara buscando el máximo beneficio.
A su paso fue cambiando el mundo, con el objetivo de producir mayor cantidad de bienes de manera más rápida y barata.
La primera revolución industrial
¿Por qué en Inglaterra?
Transformaciones agrarias
Uno de los motivos fueron las transformaciones agrarias ya que las innovaciones puestas en el campo dieron lugar a un gran aumento de la producción agrícola, dicho aumento fue del 90%. La burguesía adquirió una gran parte de los campos e introdujo trilladoras, sembradoras y nuevas técnicas de trabajo como la ganadería estabulada y nuevos cultivos como el maíz y la patata.
Pero no todo iba a ser un mundo de rosas, ya que con la introducción de máquinas los campesinos se vieron reemplazados por ellas, puesto que son capaces de hacer la misma faena en un tiempo muy inferior a ellos.
Al mismo tiempo produjo una gran acumulación de capital en los propietarios de las tierras, que invirtieron en la industria.
Cambios poblacionales
Se produjo una descentralización demográfica debido a que descendieron las muertes al nacer y se prolongó la vida de los mayores al haber mayor disponibilidad de alimentos y los avances sanitarios, sobre todo gracias a la vacuna contra la viruela.
Innovaciones técnicas
Los conocimientos científicos que se tenían se aplicaron a la producción de bienes materiales. Tuvo lugar la invención de la máquina de vapor Watt gracias a los conocimientos de la energía. Otro de los campos en aplicar innovaciones fue el textil con el hilado. La metalurgia con los altos hornos, y finalmente los transportes con la invención de la locomotora a vapor.
Otra de las innovaciones fue el traslado del trabajo artesanal a las fábricas, donde máquinas y operarios trabajaban en grandes condensaciones para abaratar los costes de producción.
La revolución de los medios de transporte
La aparición del ferrocarril estimuló la producción de hierro para su fabricación y facilitó el comercio.
¿Cuáles fueron los sectores con mayor auge en la revolución industrial?
La industria del algodón desplazó en importancia a la lana y se convirtió en la actividad líder de la primera revolución industrial, tras introducir numeras innovaciones a la industria, como fue la lanzadera volante que revolucionó dicho sector, y más tarde fue el del hilado el que concentró los cambios. Los inventos de un sector alimentaban los inventos en el otro.
Contribuyeron a este éxito tres hechos importantes: La prohibición de importar tela de la India, la cual era su principal competidora del momento. La existencia de grandes explotaciones de algodón en Norteamérica, que eran trabajadas con esclavos, que proporcionaban materia prima barata a las fábricas inglesas. Y por último la ausencia de reglamentos y normas en el proceso productivo.
El sector siderúrgico jugó un papel menos importante que el textil en los inicios de la industrialización. Las industrias se asentaron donde habían minas de carbón. Contribuyeron al desarrollo de este sector dos hechos importantes. Por un lado la incorporación de nuevas técnicas que hicieron posible eliminar las impurezas del hierro. Y por otro, la necesidad del metal para la creación de máquinas, raíles y vagones.
La segunda revolución industrial
A partir de 1870 se producen una serie de cambios en la economía mundial que nos hacen pensar que estamos en una fase diferente, la segunda revolución industrial. En esta nueva fase surgen grandes corporaciones industriales. Las empresas se vieron obligadas a invertir más para acceder a las innovaciones tecnológicas necesarias.
Para solucionar las necesidades de financiación se recurrió a las alianzas entre empresas, como los cartel que son acuerdos entre dos o más empresas para fijar precios y repartirse el mercado; los trust fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción; o los holding, una empresa financiera compra la mayoría de las acciones de una empresa productiva. Y por otro lado a la participación los bancos en el mundo empresarial.
¿Qué cambios ocurren?
Se diversifica la industria gracias a las nuevas fuentes de energía como son el petróleo y la electricidad y a los nuevos inventos: acero, industria química, alimentaria, transportes, comunicaciones.
El petróleo y la electricidad fueron sustituyendo al carbón como fuente de energía por ser energías más baratas y con mayor poder calorífico. El petróleo revolucionó de nuevo el transporte y fue decisivo para la industria automovilística que comienza a desarrollarse.
La electricidad permitió montar industrias en zonas sin carbón, con lo que se industrializaron nuevas regiones. Además se usó para el alumbrado público, para los medios de transporte público y los medios de comunicación.
La invención del convertidor Bessemer abarató el acero, mejoró su calidad y se empezó a utilizar para la construcción de barcos, ferrocarriles, maquinas, edificios… Y en aleación con el níquel se consiguió el acero inoxidable.
Se desarrolló la industria química y se fabricaron explosivos, fertilizantes, colorantes, productos farmacéuticos y cosméticos.
Por otra parte surgieron nuevas formas de organización del trabajo para abaratar costes, la producción en cadena y la especialización mejoraron el rendimiento y abarataron los productos, este sistema fue inventado por Taylor y se aplicó por primera vez a la fábrica de coches Ford, de ahí que se conozca como Fordismo o Taylorismo.
Y finalmente la mundialización de la economía, las grandes potencias europeas se embarcaron en la conquista de amplios territorios de África y Asia para obtener materias primas abundantes y nuevos mercados donde vender sus productos.
¿Cuáles son las consecuencias de la industrialización?
La principal consecuencia demográfica es el aumento la población europea, debido a la reducción de la mortalidad y de la mortalidad infantil. Ya que habían mejorado en la alimentación, higiene y desarrollo de la medicina, construcción de hospitales, descubrimiento de la vacuna contra la viruela o la quinina. También debido a la elevada tasa de natalidad.
La principal consecuencia social es que surgen dos clases sociales, que por primera vez la diferencia entre ambas está basada en el dinero y no en la sangre. La burguesía que sustituye a la nobleza como clase dominante y pasa a controlar la economía y la política. Y los obreros que son los trabajadores de las industrias, vienen del campo y viven en barrios marginales en las ciudades, con malas condiciones de vida.
Las consecuencias económicas más importantes son las siguientes: el campo deja de ser el principal medio económico, aparecen modelos nuevos como el liberalismo económico, el derecho a la propiedad y la igualdad ante la ley. Las ciudades crecen enormemente, siendo los centros de la vida económica, aparecen sociedades anónimas para la realización de fuertes inversiones y se desarrollan las bolsas y las acciones.
¿Cuáles fueron las razones del retraso industrial español?
La falta de demanda de productos industriales debido a las malas comunicaciones, agricultura muy atrasada y falta de capital para adquirir productos.
En España los talleres eran artesanales, y existía una enorme dispersión de la producción, cada zona se especializa según sus recursos, además no existía un mercado nacional.
Existía un gran contraste entre regiones, el interior estaba poco desarrollado, mientras que las zonas periféricas estaban más desarrolladas, especialmente el País Vasco en la industria siderúrgica y Cataluña en la industria textil.
La tercera revolución industrial
La tercera revolución industrial, se inicia a mitad del siglo XX y en la que todavía nos encontramos, se ha denominado como revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia, por la importancia que la tecnología y las comunicaciones han tenido en la transformación de la industria.
Se caracteriza por: La microelectrónica, tecnologías muy avanzadas, sectores centrados en I+D, cambio a la energía renovable 100%, las baterías recargables, el hidrogeno.
Esta tercera revolución industrial ha sido liderada por Estados Unidos, Japón y los países miembros de la Unión Europea.
La cuarta revolución industrial
El concepto de industria 4.0 fue desarrollado por el gobierno alemán, para describir la fábrica inteligente, en la que todos los procesos están conectados por internet.
¿Qué se espera de la industria 4.0?
Gracias a la nueva tecnología se cree que va a ser posible tener una mayor flexibilidad e individualización de los procesos de fabricación.
¿Qué supondrá la cuarta revolución?
Un informe del World Economic Forum, determina que la digitalización de la industria va a hacer desaparecer de 7,1 millones de empleos, y la creación de 2,1 millones de nuevas posiciones para 2020.
Conclusiones
Tras haberos intentado explicar de manera sencilla y amena la revolución industrial, espero que os haya quedado más claro que al inicio de este post. Por eso os animo a que comentéis cuales son vuestras opiniones acerca de este post. Sobre todo con el tema de la cuarta revolución industrial. ¿Creéis que de verdad van a disminuir los empleos? Si es así, ¿Estaríais dispuestos a hacer algo para parar esta revolución?
Deja un comentario